Cuando perdemos a un ser querido


¿Cómo vivir este dolor?

Cuando un ser querido se va, no hay palabras que puedan calmar el dolor, la conmoción, incredulidad y desesperación que sentimos frente a la pérdida repentina. Es inevitable sentir un intenso dolor emocional que a la vez se hace necesario atravesar para que podamos superar la pérdida y adaptarnos a vivir con el vacío que nos dejó.
Reconocer el sentido que le dió a nuestra vida, los sentimientos que tuvimos hacia esa persona, lo que hemos compartido (experiencias del alma), puede empezar a ser reconfortante en la medida que compartas con tus familiares  y amistades más cercanas. Recordar plenamente puede ser tan vital para el bienestar y la recuperación de nosotros mismos.

Si bien cada persona atraviesa por la etapa de duelo de manera singular, debemos tomar en cuenta que para entender e identificar lo que sentimos, pasamos por 5 fases que la psiquiatra suiza, Elizabeth Kluber Rosse, menciona en su libro "Sobre la muerte y el morir" (On death and dying):

  • NEGACIÓN, "Me siento bien". "Esto no me puede estar pasando a mi.." esta fase nos ayuda a sobrevivir la pérdida, es un estado de conmoción y schock, nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante, permite recobrarse. Es una defensa momentánea que será sustituida por una aceptación parcial. “No se puede mirar al sol todo el tiempo”
  • IRA, "¿Por qué a mi? ..¡Esto es injunsto..." la negación es sustituida por la rabia, envidia y el resentimiento. En esta fase surgen todos los por qué. Es difícil de afrontar y esta se desplaza en todas las direcciones aún de manera injusta. Todo es criticable y mal visto, las respuestas están cargadas de enojo, culpa, rabia y dolor.
  • NEGOCIACIÓN, "Haré cualquier cosa por un par de años más".."Déjame ver a mis hijos graduarse"..., parece que antes de perder a nuestro ser querido estaríamos dispuestos a negociar en hacer todo lo que sea posible para no perderlo (a). Y ante esta realidad de enojarse con Dios y con la vida, surge el acuerdo de intentar superar la experiencia dolorosa y/o traumática.
  • DEPRESIÓN, "Estoy tan trsite" "Por qué hacer algo?.. "La vida no tiene sentido", ¡qué dolor!"...cuando no se puede seguir negando, la persona se pone débil, se baja de peso, entre otros y la persona se siente invadida por una profunda tristeza. Es un estado temporario pero muy necesario y preparatorio para la aceptación de la realidad.  Dejar vivir el dolor de la pérdida es importante para la superación. Y en esta fase se necesita mucha comunicación verbal para compartir lo que está viviendo.
  • ACEPTACIÓN, "Todo va a estar bien"..."La vida continua".. después de haber pasado por las fases anteriores, llega la tranquilidad de adaptarse a la realidad. No se tiene que confundir aceptación con felicidad. Al inicio tal vez no se sienta nada, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene la necesidad de hablar del dolor, sólo se siente paz y esperanza porque la vida se va imponiendo.

¿ Y qué nos puede ayudara sobrellevar el dolor ?
  • LLORAR Y EXPRESAR EL DOLOR, es natural y muy humano sentir tristeza  a través del llanto, no pidas disculpas ni te avergüences por hacerlo, no tengas miedo a mostrarte vulnerable. Date permiso para acoger y aceptar el tiempo de vivir la tristeza.
  • HABLAR  Y COMPARTIR SENTIMIENTOS, muchas veces creemos  lo contrario, “mientras más te olvides y no hables de ella será mejor”… una idea muy equivocada, porque reprimir lo que sentimos puede ser perjudicial.
  • ESCRIBIR, puede ser un camino que nos ayude a expresar lo que sentimos, sobre todo a  quienes les cuesta hacerlo verbalmente.
  • BUSCA A DIOS,  encuéntrate con ÉL, conversa y ora para que puedas recuperar la fortaleza espiritual que necesitas y así  sobrellevar el dolor.
  • ABRAZA A TUS FAMILIARES, anima a tu familia para que mutuamente puedan amar, reír, llorar y conversar en estos momentos tristes y de dolor.
  • TIEMPO AL TIEMPO, dale a tu corazón el tiempo necesario para curar la herida. Un día, pronto tal vez, te sientas mejor. El dolor no será tan grande y nunca olvidarás a tu ser querido que ocupará siempre un lugar en tu corazón.
  • PIDE AYUDA, si lo crees necesario.


María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga-C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
Consultas al : 999 49 0313
migutierrez2008@gmail.com 

Año nuevo, vida nueva, metas que te propones realizar...


¿Esta vez las cumplirás?,
 
¡No se vale procastinar!!!
 
Inicia un nuevo año de vida y con este, nuevos sueños, deseos y anhelos que quieres alcanzar. El 31 de Diciembre te comprometes a realizar metas personales, como bajar de peso, te pones a dieta o te inscribes en el gimnasio, metas profesionales, como ponerte a estudiar o realizar algún proyecto diferente y como meta familiar, tal vez quieras mejorar este año la relación con tu pareja y/o con tus hijos. Metas y más metas y con estas el firme compromiso de hacer algo distinto a lo anterior, pero, ¿cuántas personas perseveran y cuántas se quedan en el camino soñando o postergando?

Uno de los trastornos del comportamiento que juega un papel importante en el boicot de llegar a nuestros objetivos se llama PROCASTINACIÓN.
 
“La Procastinación es la tendencia que padecen algunas personas en forma sistemática a dilatar, a postergar, a posponer, a dejar para más tarde, a dejar para mañana aquellas tareas, compromisos o actividades que deberían hacer y que tendrían necesaria y convenientemente que ser realizadas en ese momento o en un tiempo determinado y que no admiten ni hay necesidad real y objetivas para posponerlas . Y estas tareas pasan a ser reemplazadas por otras actividades más irrelevantes pero transitoriamente más placenteras de realizar” (www.hipnosisnet.com.ar)

El significado de Procastinar o Procastinación, deriva del latín PRO (adelante) y CRASTINUS (relacionado con el mañana)
 
Este trastorno afecta a diferentes perfiles, al ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la siente conflictiva, al estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes o al trabajador que tiene tareas pendientes y se dedica a revisar sus mails o navegar en internet o en las redes sociales o conversaciones con otros como una forma de evadir el enorme estrés que sabe que le espera. Pero cada vez este problema psicológico se va convirtiendo en un serio problema que afecta el bienestar, la salud mental, emocional y social de las personas, sobre todo en su rendimiento académico y laboral.
 
¿QUÉ MOTIVOS LLEVAN A UNA PERSONA A PROCASTINAR?

LA ESCASA CONFIANZA EN SI MISMO para llegar a cumplir sus metas y objetivos y temen el fracaso, por lo tanto será mejor postergar.
 
LA DEPRESIÓN, cuyo estado de letargo hace que las personas sustituyan las tareas importantes por las irrelevantes que les genera un placer instantáneo y poco duradero.

EL SER PERFECCIONISTA, pues estas personas se angustian al pensar que no podrán lograr la perfección deseada para sus objetivos y metas.
 
LA BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, es mejor postergar que sufrir porque algo no me sale bien.
 
El EXCESO DE AUTOCONFIANZA, existe tanta seguridad en sí mismo(a) que distorsionan la percepción del tiempo, creyendo que son capaces de lograr sus tareas en tiempos muy cortos, llegando luego a desesperarse y entran en un estado de angustia, estrés, depresión, etc. Se confían tanto que se sienten aburridos y pasan a ocuparse de tareas innecesarias pero que les generan placer momentáneo.

¿CÓMO APARECE EL CÍRCULO VICIOSO DEL PROCASTINADOR?

El Procastinador no presta mucha atención ni demasiada preocupación en lo que está postergando, debido a que aún posee la creencia de que realmente hará lo que está dejando para mañana.

Cuando ve que realmente el tiempo límite está por vencerse; se siente ansioso y luego se miente diciéndose a sí mismo que aún tiene tiempo para realizarlo.
 
Finalmente la persona cae en desesperación y aparece la crisis.
 
¿CUÁNTAS FORMAS DE PROCASTINACIÓN EXISTEN?

Algunos autores hacen referencia a las siguientes categorías

Cuando el postergar sus actividades no es algo que se repita constantemente, PROCASTINACIÓN EVENTUAL.
  • Cuando la persona es invadida por sentimientos de ineficiencia personal y posterga tareas cotidianas como limpiar su casa, pagar sus cuentas, entre otras, a lo que se denomina PROCASTINACIÓN DE MANTENCIÓN.
  • Cuando se postergan la solución de problemas personales, cuando se dilatan actividades recreativas en el tiempo libre y terminan afectando los proyectos y objetivos importantes para la propia vida y a ésta se le denomina PROCASTINACIÓN DE AUTODESARROLLO.
¿QUÉ DEBO HACER SI ESTOY PROCASTINANDO?
 
El primer punto de partida es TOMAR CONCIENCIA de lo que te vienes diciendo a tí mismo (a) frente a las tareas que tiene que realizar. ¿Qué sueles decirte a ti mismo (a) cuando te propones realizar nuevas metas u objetivos?
 
Empieza AHORA y NO DEJES PARA MAÑANA lo que puede hacer hoy.
 
Establece un PLAN DE AUTORREFUERZO, si cumples con tus metas, prémiate, de lo contrario sanciónate hasta llegar al objetivo trazado.
 
NO TE DESPRECIES a ti mismo (a), con frases cargadas de ansiedad, rabia o frustración, que lo único que conseguirás será bajonear tu estima personal.
 
POR ÚLTIMO, si tienes un serio problema con la postergación de tus tareas o metas porque tienes la irracional idea de que dispones de “todo el tiempo del mundo” y pasado el lapso de tiempo, te das cuenta que no has empezado con nada, entras en angustia, desesperación y/o te deprimes constantemente, es momento de PEDIR AYUDA a un especialista.
 
“Nunca hay tiempo suficiente para hacerlo todo, pero siempre lo hay para aquello que es importante”
 
¡Organízate, Planifica y Actúa, ese será el éxito para tu nuevo año 2013!

María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga-C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
Consultas al 999 49 0313- 719 0994